Cuando duermes, tu cuerpo no solo descansa y repone la energía necesaria para realizar las actividades cotidianas en el día a día. Durante el sueño, el cerebro presenta una mayor actividad, pues durante este proceso de encarga de la manutención del organismo, eliminando diversas sustancias tóxicas producidas por el metabolismo normal, reparación de tejidos, y al mismo tiempo repone la energía requerida para su correcto desempeño fisiológico.
Sólo vemos el pasado: nuestro cerebro no procesa las imágenes en tiempo real
Un nuevo estudio demuestra el cerebro necesita hasta 15 segundos para procesar las imágenes que recibe, por lo que nos muestra las que tenía almacenadas.
Puede parecer extraño, pero el presente es imposible de observar. Cuando miramos a algo, o a alguien, no lo vemos tal y como es en el momento presente, sino con un desfase temporal que aumenta con la distancia, de modo que cuanto más lejos estemos de lo que estemos mirando, más atrás lo veremos en el tiempo.
Salud mental de la población infanto-juvenil
Los pediatras advierten de un aumento del 50% en las urgencias por patología mental entre la población infantojuvenil española
Función de la médula espinal
La médula espinal puede ser comparada a un cable telefónico que conecta la oficina principal (el cerebro), con otras oficinas particulares (las partes del cuerpo) por medio de líneas telefónicas (las fibras nerviosas). Este cable es el camino que los mensajes usan para viajar desde el cerebro y las diferentes partes del cuerpo.
¿Qué puede haber, detrás de una lumbalgia?
Un dolor de espalda persistente puede esconder patologías más graves como las espondiloartritis; el profesional debe estar atento a las señales.
Hasta ocho de cada diez españoles sufren o han sufrido dolor de espalda en algún momento de su vida, siendo uno de los principales motivos de absentismo laboral que supone una importante merma en la calidad de vida.
¿Estamos controlados con las nuevas tecnologías?
“Que vivimos en una era en la que la economía se mueve gracias a los datos no es discutible”.
Todos los usuarios de teléfonos móviles u ordenadores (es decir, la mayor parte de la humanidad) han tenido alguna vez la sospecha de que lo que hacen con ellos está controlado y sirve para que grandes empresas conozcan muchos aspectos de la vida íntima de las personas que a continuación utilizarán para asaltarles comercialmente. Todos nos hemos sorprendido por cómo encontramos en la pantalla del teléfono un anuncio sobre un objeto del que hablábamos minutos antes, casi como si fuera magia.
La belleza es un prodigio del cerebro
«Lo bello no existe en el mundo que vemos, oímos o tocamos. No reside en nada de lo que nos rodea. Solo está en la mente de los seres humanos».
Mitos sobre el cerebro
La idea de la telepatía, la levitación o que solo usamos el 10% de nuestro cerebro son fruto del «pensamiento mágico». El neurocientífico Francisco Mora repasa estos y otros muchos en «Mitos y verdades del cerebro».
¿Ha oído alguna vez que solo usamos el 10% de nuestro cerebro? ¿Que las personas más creativas tienen un hemisferio derecho dominante, mientras que las analíticas tienen más fuerza en el izquierdo? ¿Conoce a alguien que crea que por escuchar a Mozart será más listo, o que apunte a su hijo de tres años a decenas de actividades extraescolares para que despunte durante la vida adulta?
Control neuronal de la contracción vs relajación
La contracción muscular que hace que podamos correr, obedece a una serie compleja de factores que involucran el sistema nervioso autónomo, el óseo y el muscular (y otros que también se involucran de forma indirecta).
El hecho de decidir empezar a correr es un acto voluntario que comienza en nuestra corteza motora, que está situada en el lóbulo frontal, en la zona superficial y central del cerebro.
El envejecimiento del cerebro se beneficia de la distracción
No se requieren altos niveles cognitivos para tareas diarias.
A medida que se envejece, puede resultar más difícil concentrarse en ciertas tareas, pero aunque las distracciones pueden ser frustrantes, pueden no ser tan malas como pensamos.