Coronavirus

Cómo saber si eres inmune al virus, aunque no tengas anticuerpos

coronavirus

Varias investigaciones ponen en duda los estudios de seroprevalencia y la inmunidad adquirida después de pasar la enfermedad

Tener inmunidad después de superar el coronavirus ha sido el consuelo de muchos, sobre todo para encarar los futuros rebrotes. Sin embargo, los estudios más recientes muestran que los anticuerpos son temporales e incluso indetectables en los casos más asintomáticos (que son mayoría). Se cuestionan, por lo tanto, conceptos que casi se dieron por hecho en algunos estados hace meses, como la inmunidad de grupo.

Es clave estudiar en profundidad esa posible inmunidad de cara a la futura vacuna, por lo que los especialistas tratan de descifrar qué parte del sistema inmunitario es particularmente importante para esta protección o la cantidad de anticuerpos necesaria para no contraer la enfermedad de nuevo.

Según el periódico alemán Die Welt, el sistema inmune puede reaccionar a los patógenos con las llamadas células T. Algunas de estas células activan las llamadas B, que a su vez luego producen anticuerpos. Estos anticuerpos se unen a ciertas características de los patógenos y son capaces de inactivarlos.

Por ahora, los estudios indican que pasar la enfermedad no asegura los anticuerpos. Lo indica así, por ejemplo, una investigación realizada por el Hospital Universitario de Zúrich, que no encontró anticuerpos en la sangre de personas con cursos leves o asintomáticos. Por ahora, el estudio es un borrador que no ha sido revisado por expertos ni publicado en una revista especializada.

Otro estudio borrador publicado por la Oficina de Salud de Lübeck no encontró anticuerpos incluso en el 30% de 110 pacientes con síntomas moderados. Por otro lado, la revista Nature Medicine publicó que algunos investigadores de China habían encontrado que la concentración de anticuerpos en la sangre había disminuido significativamente después de un periodo corto de tiempo en personas infectadas sin síntomas.

Los test de seroprevalencia parecían claves para saber cuántas personas habían pasado la enfermedad. Pero ahora parecen cuestionables.

¿Qué anticuerpos protegen y cómo lo hacen?

«En general, todavía no sabemos exactamente cómo protegen los anticuerpos», indica Thomas Jacobs, del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (BNITM) en Hamburgo. «Sigue sin estar claro qué tan alto debe ser el nivel de anticuerpos”, añade.

Otro de los factores clave a determinar es el tipo de anticuerpos que pueden prevenir la infección. Klaus Cichutek, presidente del Instituto Paul Ehrlich (PEI), enfatiza que es necesario diferenciar entre anticuerpos: «Existen diferentes cualidades de los anticuerpos y no todos previenen la infección. Es importante encontrar datos concretos sobre ello».

Tampoco está claro qué parte del sistema inmunitario es particularmente importante para esta protección. «Además de las células B productoras de anticuerpos, la respuesta de las células T al patógeno puede ser igual de importante», explica Jacobs.

Los expertos señalan también que algunos virus que se concentran en el área del cuello y la garganta probablemente no sean suficientes para desencadenar una gran respuesta de defensa inmunológica.

Más inmunidad de la que dicen los test

La parte positiva de los estudios sobre los anticuerpos es que la inmunidad real parece ser mayor de la que demuestran los test. El hecho de que muchas personas que lo han pasado den negativo en los test de seroprevalencia, o den positivo y unas semanas más tarde negativo, no significa que no tengan anticuerpos.

Un estudio del Instituto Karolinska y del Hospital Universitario Karolinska demuestra que muchas personas que pasaron la Covid-19 de forma leve o asintomática pueden dar negativo en los test de anticuerpos, pero en realidad sí tienen la llamada inmunidad mediada por células T.

La conclusión de este estudio es clara y tranquilizadora para la sociedad, pues significa que la inmunidad es mayor de la que se creía. En España, el estudio de seroprevalencia la sitúa en el 5%. El cálculo de los autores de este estudio es que la inmunidad real puede ser el doble de la demostrada mediante las pruebas.

«Las células T son un tipo de glóbulos blancos que se especializan en reconocer las células infectadas por virus y son una parte esencial del sistema inmunitario«, dice Marcus Buggert, profesor asistente del Centro de Medicina Infecciosa del Instituto Karolinska, en Suecia.

Covid-19: sello español para el test de anticuerpos que roza la perfección

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), volcado en la investigación en torno al coronavirus Covid-19, ha creado un test de anticuerpos con un 98 por ciento de fiabilidad que estará en los hospitales españoles en un mes y medio y tendrá un formato Elisa. 

Herramientas al servicio de la ciudadanía

Mar Valés, inmunóloga del CNB-CSIC que ha formado parte del estudio, ha remarcado que los investigadores del centro se plantearon un objetivo claro: disponer de herramientas diagnósticas producidas en España para ayudar a los clínicos y a los trabajadores de Salud Pública.

Apostaron por Elisa, «lo más complicado ha sido elegir las proteínas virales«, admite la investigadora, señalando que, además de tomar en consideración proteínas ya conocidas y utilizadas en otros ensayos serológicos; se escogió otra nueva, la proteasa del virus, «con la fortuna de que ha funcionado muy bien». Para ello, necesitaban el material genético del virus, realizar ingeniería genética para aislar el gen de cada proteína y adaptar su formato; y separar la proteína para ponerla en contacto con los sueros humanos de los pacientes.

Entonces, se empezó a colaborar con el Hospital Universitario de La Princesa y testar a los sanitarios cuanto estaban en el pico de la pandemia. «Les agradezco la fluidez en la colaboración porque nos ha permitido evaluar la fiabilidad del ensayo.

Los Test de anticuerpos: Son pruebas que se hacen a partir de análisis de sangre e indican si una persona ha estado en contacto con el virus y si su sistema inmunológico ha reaccionado, ha explicado Maira, alertando de los dos problemas que se ha tenido con estos dispositivos desde el comienzo de la pandemia: su disponibilidad y su fiabilidad. Con la tecnología del CSIC, se ha congratulado, se han disipado estos problemas.

Esta tecnología para detectar Covid-19 en pacientes, además de a través de los test Elisa, puede tener otro formato como tiras inmunocromatográficas, que también se conocen como test rápidos de anticuerpos porque el resultado se obtiene en unos 15 minutos. El CSIC ya está en conversaciones con varias empresas españolas para licitar los test en este formato.

Además, ha garantizado que el formato del kit Elisa entará en el mercado «en cuestión de semanas» y ha destacado el éxito de la colaboración público-privada para poner al servicio de la población las últimas tecnologías

FUENTE:

https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/como-saber-si-eres-inmune-al-virus-aunque-no-tengas-anticuerpos_20079813_102.html

https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2020/coronavirus-sintomas-evitar-el-contagio.html

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/covid-19-test-anticuerpos-espanol-9236

About The Author