Coronavirus, Medicina Preventiva

DERMATITIS, TRAS LA APLICACIÓN DE GELES HIDROALCOHÓLICOS

fotosensibilidad al gel hidroalcoholico

Los días de tomar el sol y de ir a la playa ya han comenzado para muchos o ya van quedando más cerca. Por ello, es el momento de pensar en nuestra piel más allá de un buen protector solar, sobre todo si sumamos cosas tan habituales ahora en nuestro día a día como es el gel hidroalcohólico.

Y es que este gel, de alto contenido en alcohol (entre un 60 y un 85%), con el que desinfectamos nuestras manos para evitar la propagación del virus, se ha convertido en algo que no falta en nuestras vidas, sin embargo, hay que tener en cuenta que usarlos y exponernos posteriormente al sol no es tan buena idea como podría parecer.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hacían eco de los peligros de usar el gel hidroalcohólico en la playa o la piscina debido a los supuestos problemas dermatológicos e incluso quemaduras que podría ocasionar. El riesgo estaría en la composición del producto: según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), contiene entre un 60% y un 85% de alcohol, que al aplicarlo sobre la piel ejerce un efecto antiséptico.

Desde la AEDV añaden que hay que valorar la necesidad de usar estos geles cuando tomamos el sol sin más y utilizarlo en los casos en que realmente sea necesario. “Otra cosa es si vamos al chiringuito, en ese caso deben usarse. Lo ideal es aplicarlo, esperar unos minutos para que se evapore el componente líquido y poner luego el fotoprotector”

Sin embargo, el Grupo de Fotobiología del colectivo dermatológico ha transmitido recientemente un mensaje de calma: el alcohol se evapora con rapidez en cuestión de minutos y la exposición de las manos a la luz solar en condiciones habituales no va a desencadenar la inflamación de la piel donde se ha aplicado el gel, ni quemaduras. “De todos modos, como el gel hidroalcohólico tiene un efecto secante, sí puede irritarla y producir dermatitis. La reacción de fotosensibilidad (un efecto exagerado a la luz del sol) puede tener lugar cuando el producto lleva algún tipo de sustancia adicional que no es necesaria para el efecto antiséptico”, apunta el doctor José Manuel Carrascosa, miembro de la AEDV.

El hábito de limpiarse las manos frecuentemente con gel hidroalcohólico debe evitarse en la playa o piscinas

Al haber aumentado el número de veces que nos lavamos las manos a lo largo del día, es normal que comiencen a surgir algunos problemas cutáneos relacionados como, simplemente, sequedad en la piel.

Un correcto secado de las manos y espacios interdigitales y utilizar cremas hidratantes que permitan reparar la función barrera de la piel para prevenir la aparición o el agravamiento de problemas. Si se usan geles hidroalcohólicos, también es recomendable, después de la evaporación del alcohol, ponerse crema hidratante.

La dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Marta Frieyro, ha advertido de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol, ya que incluso podría causar quemaduras. «Su alto porcentaje de alcohol, en combinación con la luz solar podría originar quemaduras en la piel. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con las pieles más sensibles como son las de los niños pequeños», ha explicado la especialista.

Así, ha indicado que la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel. «Creemos que sus componentes han desaparecido totalmente de la epidermis y, sin embargo, se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en un alterar la pigmentación (oscurecimiento de la piel) en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos».

fotosensibilidad 1

Es muy importante evitar la exposición directa a la luz solar en las horas centrales del día (entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde), no hay que olvidar echarse crema de protección de un factor elevado y replicarla cada dos horas especialmente si se ha tomado un baño o se ha transpirado en exceso.

“Se ha realizado un estudio descriptivo a nivel nacional en el que se detallan las características de consecuencias en la piel por la infección del coronavirus y se están utilizando diferentes fármacos para tratar a pacientes infectados: corticoides orales, hidroxicloroquina, antivirales y fármacos biológicos.

Como ocurre con cualquier medicamento puede haber pacientes alérgicos que desarrollen lesiones cutáneas, lo que se llama toxicodermia. Sobre todo, cuando se da un uso prolongado de la hidroxicloroquina, la cual en algunos casos puede producir una pigmentación azul negruzca que habitualmente desaparece al suspender el fármaco”, advierte la doctora Jiménez.

La regla de la sombra

Además de consultar el índice UV local, ha recomendado que la exposición solar sea gradual para facilitar la adaptación de la piel, que se usen sombras en las horas centrales del día. Hay un consejo muy sencillo: si tu sombra es más corta que la altura, hay que ponerse a la sombra.

Estas reacciones no suelen tener lugar en la primera exposición solar, sino en las siguientes. En cualquier caso, cuidado con los niños: su piel es más sensible, por lo que debemos limitar el uso del gel con alcohol cuando vayamos a la playa o piscina.

Es preferible como norma, sustituir el gel hidroalcohólico por el jabón neutro antes de tomar el sol para que la piel no se reseque en exceso. No nos olvidemos además de que este verano es atípico en muchos sentidos, y también en la preparación del cutis ante la radiación ultravioleta.

FUENTES:

https://cadenaser.com/ser/2020/06/17/sociedad/1592414925_642814.html

https://smoda.elpais.com/belleza/peligros-gel-hidroalcoholico-playa-chiringuito/ 

https://smoda.elpais.com/wp-content/uploads/2020/06/gel-591×447.jpg

About The Author