Las mascarillas son un elemento básico de protección y limitación de la propagación de la infección por coronavirus.
En concreto y en la situación de pandemia sanitaria mundial ante la que nos encontramos frente al COVID-19, podemos diferenciar varios tipos de mascarillas (quirúrgicas, autofiltrantes, higiénicas, etc.), teniendo cada una de ellas una consideración diferente en cuanto a tipo de producto, requisitos normativos y protección que nos ofrecen.
La situación de pandemia actual en la que nos encontramos, hace imprescindible el uso de las mismas para limitar la propagación de agentes infecciosos.
Mascarillas quirúrgicas
Son productos sanitarios (PS) de clase I, no estériles de forma habitual, y, por tanto, para su introducción en el mercado y puesta en servicio deben cumplir con los requisitos esenciales de seguridad y funcionamiento que le son de aplicación
El nivel de eficacia que ofrece depende de factores como la eficacia de filtración, calidad del material y adaptabilidad a la cara. Atendiendo a la eficacia de filtración bacteriana (EFB) tenemos de tipo I y de tipo II. Las de tipo II pueden ser a su vez resistentes a salpicaduras, lo que se indica con la letra “R”, teniendo las II-R.
Es importante saber el tipo de mascarilla quirúrgica ante el que estamos para su uso apropiado, ya que la finalidad de uso es diferente. Así, las de tipo I deben ser usadas por pacientes y otras personas para reducir el riesgo de propagación de infecciones, particularmente en situaciones de epidemia.
Mascarillas autofiltrantes
Son equipos de protección individual (EPI) de categoría III. Las mascarillas autofiltrantes se clasifican según su eficacia de filtración de partículas en FFP1, FFP2 y FFP3, siendo las FFP3 las de mayor eficacia de filtración de partículas.
Es importante un ajuste adecuado a la cara para forzar al aire a entrar y salir por el material filtrante y que pueda ejercer su función de filtración de partículas. Si tiene válvula de exhalación, el aire exhalado sale al ambiente directamente sin filtrar, por lo que estas mascarillas no son adecuadas para pacientes sospechosos, posibles o confirmados de infección por coronavirus ya que no limitan su propagación.
Duración de uso
Una de las dudas frecuentes es saber durante cuánto tiempo puedo utilizar las mascarillas, sobre todo ante la escasez de estas y el incremento de su precio. Esto va a depender del tipo de mascarilla, y actividad que se realice, entre otros aspectos.
Las mascarillas quirúrgicas son PS de un solo uso, no estando permitida su reutilización en la actual normativa nacional. Se deberían desechar al finalizar la actividad realizada.
Desinfección
Otra de las dudas frecuentes es saber si es posible la desinfección de las mascarillas para poder utilizarlas durante más tiempo. Para que esta práctica se realice con garantías y sin riesgos, es necesario saber que el proceso al que se va a someter a la mascarilla es efectivo para inactivar el virus, que no va a afectar a la mascarilla en lo que se refiere a su capacidad de filtración y/o ajuste a la cara, y además, que no dejará residuos nocivos para el usuario.
Se han publicado varios estudios sobre diferentes métodos de desinfección y se ha visto que determinadas prácticas pueden afectar a la capacidad de filtración, como puede ser pulverizar soluciones alcohólicas o de hipoclorito de sodio.
Otras como el calor seco a 70ºC o el uso de gas plasma o vapor de peróxido de hidrógeno parece que pueden ser de utilidad.
No se deben usar mascarillas para entrenar o hacer cualquier actividad física
En redes sociales ha surgido una pregunta muy recurrente, especialmente en aquellas personas que practican un deporte o que hacen ejercicio para cuidar de su salud: ¿Es conveniente usar una mascarilla para hacer ejercicio? ¿Mejora la capacidad de respiración?
Muchas personas piensan que el utilizar la mascarilla mientras entrenan les ayuda a mejorar la capacidad de respiración, piensan que al usarla su cuerpo actuaría como si estuvieran entrenando en las alturas, pero esto es solamente un mito.
Para responder a estas inquietudes recurrimos a un doctor especializado en medicina deportiva del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), Juan Carlos Vargas, quien aseguró que bajo ninguna circunstancia se debe realizar esta práctica.
No se debe usar mascarilla para hacer ejercicio. Ya se reportó un caso fatal de un atleta en China que corrió 3 kilómetros, eso para un atleta no es nada, y a las dos horas falleció por un neumotórax espontaneo, eso quiere decir que un pulmón se reventó, como si se pinchara una llanta y le salió todo el aire y eso le condujo a la muerte, explicó Vargas.
De acuerdo a lo expuesto por el profesional, el neumotórax ocurrió por la dificultad al respirar mientras se utiliza la mascarilla y se hace una actividad física, lo cual queda evidenciado cuando “nos ha tocado salir y hemos sentido que nos cansamos más, que nos agobia”,
Este hecho no es por falta de costumbre, sino por la exigencia de oxigeno que se produce al hacer ejercicio, es decir que se necesita más aire en ese momento, por lo que tendemos a respirar más rápido para captar más oxígeno.
Por lo que reitera que salir a trotar con la mascarilla es un error, en su lugar se puede caminar, pasear con el perro u otras actividades en las que no se tenga que correr, levantar pesas -o cualquier otro tipo de actividad física-, ya que la necesidad de oxigeno no es tanta.
Este tipo de prácticas, según dijo el profesional, se realizaban para los entrenamientos de boxeadores, pero ahora eso ya quedó en el pasado.
NOTA: Hay quien afirma que ni te hace más fuerte ni te cansas mucho antes: primeras conclusiones sólidas sobre hacer deporte con mascarilla. (ver enlace)
Problemas dermatológicos que pueden aparecer
La humedad, la fricción y el calor generado por estos protectores en ocasiones suponen la aparición de lesiones cutáneas.
Esta prenda, que ya forma parte de nuestro vestuario, aunque se erige como protector frente al contagio, conlleva en ocasiones la aparición de problemas en la piel como dermatitis irritativa o lesiones acneiformes, -sobre todo en la zona del mentón y área mandibular-, enrojecimiento de la piel, picor o sensación de calor, principalmente en la zona de las mejillas.
Recomendaciones
Ante estos síntomas, se recomienda el uso de jabones suaves o syndet (sin detergente) y la aplicación de cremas emolientes, (aquellas que hidratan y calman la piel alterada), utilización de corticoides tópicos como solución a los problemas inflamatorios.
Algunas personas presentan reacciones intensas o graves, que pueden incluso afectar a la calidad de vida y el rendimiento laboral. En este caso, lo indicado es acudir a un profesional,
Sin embargo, antes de llegar a la etapa de curación, se han de tomar medidas de prevención como la limpieza constante de la piel, la eliminación del uso de maquillaje o la retirada de la mascarilla durante unos minutos a lo largo de la jornada. En este sentido se recuerda que el máximo de tiempo recomendado para las mascarillas quirúrgicas es de 30 minutos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De la misma manera, también «es importante a la hora de retirar la mascarilla, hacerlo de manera delicada, con la finalidad de evitar la fricción excesiva que pueda provocar una lesión cutánea».
La higiene facial debe realizarse con agua tibia, sin frotar enérgicamente la piel y con un posterior secado con toalla de algodón a modo de toques. A pesar de que no se recomienda el uso de cosméticos, el especialista aconsejó la utilización de marcas de maquillaje que estén diseñadas para pieles con enfermedades como acné o la rosácea.
Respecto a las cremas solares, el producto más demandado en esta estación, es el uso de geles libres de grasa o cremas ligeras que son menos cubrientes y, por tanto, permiten un mantenimiento adecuado de las condiciones basales de la piel.
El mantenimiento de la mascarilla en un lugar fresco, limpio y aireado es primordial, al igual que la adecuada selección del tipo de protector según la tarea a realizar. Para la población general se aconseja el uso de mascarillas quirúrgicas o de tela, eficaces y económicas.
Para las personas con mayor exposición al público son recomendadas las FFP2, con un precio más elevado y menor disponibilidad, pero con mayor tiempo de uso. No obstante, independientemente del tipo de mascarilla escogido, la higiene de este complemento «es fundamental para evitar infecciones».
Se recuerda que quedan excepciones de uso de mascarilla aquellos con algún tipo de dificultad respiratoria; aquellos cuyo uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud justificados; en el desarrollo de actividades como comer o beber; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
FUENTES:
https://www.revistadelaofil.org/mascarillas-producto-imprescindible-en-la-pandemia-covid-19/
https://www.palabraderunner.com/mascarilla-deporte-correr/
https://www.carreraspopulares.com/noticia/el-uso-de-las-mascarillas-en-el-corredor
https://www.marca.com/regalos-promociones/deporte-salud/2020/07/24/5f17c626ca47411b278b4626.html