“Uno debe de beber según tiene sed, ni una gota más ni una gota menos” afirma el Dr. Juan José Rufilanchas Sánchez, cirujano cardiovascular. Beber agua en exceso no tiene ningún beneficio para la salud. Una persona que lleva una vida normal debe de beber tan solo cuando tiene sed, no dejándose llevar por las campañas de marketing que incitan a beber dos o tres litros de agua al día.
Necesidad del Espacio Articular
“La disminución del espacio articular, indica pérdida del cartílago articular”
Aclaración de algunos conceptos que rodean al espacio articular:
Componentes de las Articulaciones Sinoviales:
– Cartílago Articular: está recubriendo los extremos articulares de los huesos, facilitando el movimiento y evitando el desgaste de los huesos. Es de carácter hialino.
– Superficie articular del hueso
– Cápsula articular: está formada por heces de fibras colágenas que encierran por completo los extremos de los huesos y los mantienen fijos entre sí.
– Ligamentos: colaboran con la anterior en el mantenimiento de la unión ósea. Pueden ser intra o extraartículares.
– Menisco: formaciones constantes, fibrocartilaginosas, situadas dentro de la cavidad articular.
– Membrana Sinovial: recubre la superficie interior de la cápsula articular en los bordes del cartílago, la lubrica y facilita su desplazamiento. Compuesta por tejido conjuntivo y dos tipos de células las fagocitarias y de síntesis de líquido sinovial.
– Cavidad Articular: es el espacio comprendido entre las superficies articulares de los huesos. Está limitada por la membrana sinovial y llena de líquido sinovial. A veces puede estar dividida total o parcialmente por discos y meniscos articulares.
– El líquido Sinovial es un líquido que se produce en la membrana celular por ultrafiltración plasmática. Se producen pequeñas cantidades y su misión es lubricar y nutrir el cartílago articular. Continue Reading…
El Tabaco y sus Consecuencias
Tabaco y salud
Es bien conocido que, debido a su combustión incompleta el humo que desprende el cigarrillo de forma espontánea entre «calada » y «calada», la llamada corriente secundaria, contiene sustancias más nocivas e incluso algunas en mayor cantidad que el aspirado directamente.
Igualmente es conocido que la corriente secundaria no solo es molesta, como prueba el hecho de que al 60% de la población le molesta el humo del cigarrillo (incluso un 25% de los fumadores de más de 30 cigarrillos al día), sino que además tiene efectos negativos para la salud del no fumador. Tales efectos, a pesar de estar suficientemente probados aún siguen siendo cuestionados y considerados como hallazgos de unos pocos estudios aislados. Nada más lejos de la realidad:
Los fumadores que trabajan en locales cerrados junto a fumadores, se llevan cada día a sus pulmones el tóxico equivalente a seis cigarrillos. Una hora en un bar «cargado de humo», equivale a tres cigarrillos fumados. El riesgo del cónyuge que convive con un fumador a sufrir cáncer de pulmón es doble del que no está expuesto. No puede admitirse, por tanto, que persista la ignorancia ni siquiera la duda a nivel social, sobre los riesgos del fumador pasivo; máxime cuando la evidencia sobre este concepto constituye el motivo por el que se esta haciendo cada vez más frecuentes normas por las que se reglamenta o prohíbe la supresión de fumar en los Centros sanitarios, áreas públicas y lugares de trabajo.
El riesgo de infarto disminuye a las 24 horas de dejar de fumar y la función pulmonar aumenta un 30% a los 15 días Continue Reading…
Algunas consideraciones sobre el Running (1)
Empieza la temporada de carreras, algunas de ellas de ultrafondo (véase la Madrid-Segovia), en las que se pone a prueba el cuerpo llegando a límites verdaderamente poco fisiológicos. Esto da lugar a que nuestro sistema defensivo y las reacciones metabólicas que se suceden puedan ocasionar patologías propias del evento, son las llamadas «infecciones oportunistas» que al detectar una bajada de defensas, ciertos virus se ensañan con el corredor, como es el caso del virus Epstein-Barr, el virus del herpes, etc.
El deporte en el síndrome post-vacacional vs. periodo de inactividad
No existe consenso en la sociedad científica sobre la definición exacta o la existencia real de este “síndrome postvacacional”, pero se considera que es producto de que en gran parte de nuestro entorno el trabajo se tiene por una actividad negativa, obligada y sacrificada; en las sociedades en que se considera el trabajo como algo creativo, con sentido por sí mismo y digno para el ser humano, el estrés postvacacional prácticamente no existe.
Sin embargo, no todos lo padecen, y es importante no confundirlo con una desgana puntual o que se prefiera estar de vacaciones antes que trabajar. En algunos casos, la presión de la vuelta al trabajo llega a ocasionar verdaderos cuadros de estrés agudo con todas las manifestaciones emocionales, del comportamiento y físicas que lo caracterizan: malestar, ansiedad, depresión, disminución del rendimiento, palpitaciones, sudoración, aumento de las frecuencias respiratoria y cardíaca, temblores, cambios de humor, etc. Estos signos y síntomas de estrés los manifiestan con mayor frecuencia las mujeres, probablemente por desarrollar actividades en un entorno socio-familiar de mayor presión. Continue Reading…