Pediatría

Lactancia materna

00 - lactancia-materna 01

Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.

Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo provocan el crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la leche.

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.

Continue Reading…

Medicina Preventiva

La doxiciclina en el estrés postraumático

estrés postraumatico 0

Los proveedores de atención médica no saben por qué los hechos traumáticos pueden causar trastorno de estrés postraumático (TEPT) en algunas personas, pero no en otras.

Los genes, las emociones y el ambiente familiar también pueden jugar un papel. Los traumas emocionales del pasado pueden incrementar el riesgo de este trastorno después de un acontecimiento traumático reciente.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el cambio de la respuesta del cuerpo a una circunstancia estresante. Normalmente, después del evento el cuerpo se recupera. Las hormonas y los químicos del estrés que el cuerpo secreta debido a dicho estrés regresan a los niveles normales. Por alguna razón, en una persona con trastorno de estrés postraumático, el cuerpo sigue secretando las hormonas y los químicos del estrés.

Continue Reading…

Medicina Preventiva, Nutrición, Pediatría

El Gluten, actualizado

reovirus-kmVE--620x349@abc

La enfermedad celiaca podría ser consecuencia de una infección vírica

La infección por reovirus, por lo general inocuos, desencadena una respuesta inmune que provoca que el organismo acabe perdiendo su tolerancia al gluten.

Esta intolerancia al gluten, ¿por qué aparece? Pues es posible que, contrariamente a como se venía sospechando, no sea una cuestión genética. De hecho, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Chicago (EE.UU.) muestra que el causante de que se desencadene la respuesta inmune frente al gluten y, por ende, se desarrolle la celiaquía, es un tipo de virus considerado totalmente inocuo –más concretamente, un ‘reovirus’.

Como explica Bana Jabri, directora de esta investigación publicada en la revista «Science», «nuestros resultados demuestran claramente que un virus que no produce ningún síntoma clínico todavía puede tener un efecto negativo sobre el sistema inmune y establecer las bases para el desarrollo de una enfermedad autoinmune, en particular la enfermedad celiaca».

Continue Reading…